Los Hombres que no Amaban a las Mujeres.

Millennium I: Los Hombres que no Amaban a las Mujeres – Stieg Larsson.

Esta historia me ha encantado desde siempre, pero no por haber leído el libro -de hecho, es la primera vez que lo hojeo- sino porque la película es increíble. Piensen en esto: la historia de Larsson es tan buena que ni siquiera una película hollywoodense la pudo arruinar. Hay dos versiones, yo he visto tan solo la versión americana de nombre The Girl With the Dragon Tattoo (2011) dirigida por David Fincher (el mismo de la película del Club de la Pelea) y protagonizada por Rooney Mara y Daniel Craig. La versión danesa es de 2009 y fue dirigida por Niels Arden Oplev; esa también habrá que verla.

Ahora bien, en cuanto al libro, esta novela negra –así la han llamado no sé del todo por qué, hay que averiguar- es inquietante. Larsson toca temas tabúes dentro de su sociedad (y de otras) con un trasfondo espectacular: una historia de traiciones familiares, ricas dinastías, empresas exitosas, y, una desaparición. El título del libro, además que llamativo, se repite frecuentemente a lo largo de las páginas. Hay una razón para ello. La historia tiene mucho que ver con ese título y ese tema: los hombres que no amaban a las mujeres.

Aunque debería estar conjugado en futuro por qué todavía hay quienes no las aman, sin importar la inclinación sexual; no falta el misógino. No hay sino que abrir los ojos cuando uno camina por la calle. Escuchar con detenimiento nuestro uso del lenguaje. Observar nuestras costumbres sociales automáticas.

Misógino/na: (Del gr. μισόγυνος misógynos)

  1. adj. Dicho de una persona: Que siente o manifiesta misoginia
  2. adj. Perteneciente o relativo a la misoginia o a la persona misógina.

Misóginia: (Del gr. μισογυνία misogynía.)

  1. Aversión a las mujeres

La literatura tiene que hacer eso: tocar los temas incómodos. Llevarlos a las mesas de los cafés, a las charlas entre amigos, a las casas y las camas. Hay cuestiones que como sociedades humanas evadimos, intentamos esconder. Un libro con una buena historia y una buena narrativa es una gran manera de evitar que no hablemos las cosas. Bastante bien nos iría hablando en casa de temas como: el otro, el alcance de los derechos, la sociedad frente al individuo, el funcionamiento del Estado, la transformación social, el individualismo, la sexualidad y así. Tristemente, son pocos los libros que se publican a nivel nacional, son todavía menos los que se discuten. No somos una cultura dada a hablar de las cosas importantes… Solo hay que pensar en lo difícil que puede ser escribir una dedicatoria.

Finalmente, para este nuevo año he decidido llevar a cabo una nueva práctica que nos va a beneficiar a todos en gran medida: incluir la información bibliográfica de cada libro leído, incluyendo una foto de la portada. Esto para qué: con el objetivo de respetar a los involucrados en cada libro, y, a la vez, ayudar futuras adquisiciones de libros -es decir, a las personas interesadas en ellos. Tengo que ir probando con el formato y la presentación, pero, aquí les va la primera:


Publicado

en

, , ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta