The Hilbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis
– J. D. Vance
Otro audiolibro, soy fan de este formato. El poder leer donde uno quiera es algo increíble: paseando a mis perros, en el bus, lo terminé lavando los platos. Gracias al audiolibro no hay excusa para no leer -aparte de un buen celular y tarjeta de crédito para la compra. Son una facilidad increíble: no hay que recorrer librerías (en lo que más parece una cacería que una búsqueda) y uno puede dar con libros que posiblemente no se consiguen en físico. Además, eso que sea el autor el que narre el libro tiene un valor incalculable en la narración, ahora imaginen en un libro que es la autobiografía del autor.
Otra vez: punto para los audiolibros.
The Hilbilly Elegy cuenta una historia que el mismo autor se enfoca por señalar cómo poco probable: la suya. Él proviene de una comunidad vulnerable y que está volviéndose marginal dentro de los Estados Unidos: el blanco pobre. Este libro enriquece el debate sobre la desigualdad y el privilegio, tan necesario tanto dentro de los Estados Unidos como fuera -ni hablar de Colombia. Leyéndolo pensaba una y otra vez como el juego está amañado: las oportunidades puede existan, pero el acceso a ellas, y luego el cómo obtenerlas no están a disposición de todos. Así como también Vance reflexiona una y otra vez en cómo debe funcionar el Estado, poniéndose en una posición clara dentro del debate: “el Estado no es el gran salvador todas las veces”.
“God helps those who help themselves.”
Esta, en términos generales, es una lectura interesante, enriquecedora y necesaria para quienes estudiamos y nos interesamos por el modelo us-americano. Sin embargo, yo quedé con un sinsabor en la boca, un deseo: quiero ver las cosas desde otro punto de vista. A pesar de que el autor intenta buscarlos, tiene referencias y fuentes diversas, queda el anhelo de ver la historia desde otro ángulo: alguien que sea completamente ajeno al fenómeno del blanco pobre o, incluso, alguien que no haya logrado “escapar”. ¡Quedé con ganas de saber más! Eso siempre lo deben buscar los libros: no que uno se quede amarrado a un libro particular, como única fuente de información, sino que tras su lectura uno mire, corrobore, ponga en tela de juicio y aprenda. Nada de dogmas: ¡mono-libristas les hablo a ustedes! ¡Abajo la tiranía del único libro! Larga vida las bibliotecas diversas, a las extensas librerías, abajo la censura institucional y la auto-censura.
A su vez pensaba sobre lo bueno que fuera una memoria de este tipo dentro del contexto colombiano. Acá no hablo de libros de figuras conocidas del tipo No Hay Causa Perdida de Álvaro Uribe Vélez o su segunda parte Jaque al Terror de Juan Manuel Santos, sino relatos de la periferia colombiana, de la vida en las veredas, o los barrios marginales de las grandes ciudades. He leído algunos intentos, como El Río o Viaje Hacia El Corazón del Amazonas, pero son escritos por extranjeros que gozan de privilegios por sus pasaportes. ¿Cómo será la vida del indígena en Chocó? Están también Rosario Tijeras o Viaje al Interior de Una Gota de Sangre, dónde se pierde algo al ser ficción. ¿Cómo sobre/per-vive una persona pobre? ¿Conocemos las dificultades que debe enfrentar para mejorar sus condiciones materiales de vida? ¿Cómo es una adolescencia promedio en los Llanos? ¿La historia de una madre soltera? ¿Y si la manera de salir de esa marginalidad institucional sea por medio del narcotráfico? ¿Dónde está la realidad de Colombia narrada por sus protagonistas?
“Learned helplessness […] When a person believes the choices they make have no effect on the outcomes of their lives.”
Tal vez sí, tal vez algo sabemos, pero seguramente de una manera fría y objetiva -con números, cifras y estadísticas- o casos singulares -presentados en video, preferiblemente apelando a alguna emoción. Hay una realidad que viven millones y que otros millones desconocen. Tal vez con un poco más de información, de acceso a los medios de comunicación, con un poco más de conocimiento de qué es lo que viven. Tal vez así podamos lograr algo más de empatía y en vez de andar dando migajas y limosnas proponer los cambios estructurales que nuestra sociedad precisa. No solo la nuestra, sino también la estadounidense: qué tanto ganarían con ponerse en los zapatos del otro. El acceso a la palabra impresa es también parte de la historia del poder; es reflejo, consecuencia y cimiento para aquello que ocurre. ¿Dónde está la conquista narrada por los indígenas?
Citas:
- “I don’t believe in transformative moments as transformation is harder than a moment.”
- “The wealthy and the powerful aren’t just wealthy and powerful they follow a different set of norms and mores.”
- “The old adage says that it is better to be lucky than good. Apparently, having the right network is better than both.”
Bibliografía:
- The Hilbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisis
- D. Vance
- Narrado por el autor
- 6 horas y 49 minutos
- 2016
- Harper Audio
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.