Aléxandros: las Arenas de Amón – Valerio Massimo Manfredi.

Aléxandros: las Arenas de Amón

– Valerio Massimo Manfredi.

Esta es la segunda parte de la trilogía de Alejandro de Macedonia. Este libro sigue la que es tal vez la etapa la más interesante de su vida -pero, a lo mejor diré lo mismo del siguiente libro dónde está la expedición a las estepas de Asia.

En la entrega anterior Massimo Manfredi nos dejó con un Alejandro que se había sentado en el trono y era aceptado como el líder de las Ciudades Estado griegas -¡de casi todas! Todo estaba listo para la expedición a Asia. En esta segunda novela están contenidos algunos de los eventos más espectaculares de esta campaña: el mítico encuentro con el nudo gordiano, la batalla del río Issos, el sitio a Tiro, y la entrada a Egipto. Es allí dónde se hace visible la magnitud de la habilidad política de Alejandro: cuándo entre las arenas se convierte en un Dios. Pero, me pregunto ¿quién fue ese jardinero rey?

Manfredi logra hacer justicia a lo épico de esta historia: presentando batallas cargadas de adrenalina, personajes que vamos conociendo cada vez un poco más, pintando paisajes que solo atraen mi curiosidad. Pero bueno, estoy claramente sesgado, si eso no quedó claro en la entrada pasada, lo repito: mi lectura no es objetiva.

Es tanto así que mi reflejo no es ahondar en el libro, ni tampoco en la historia que contiene. Me tengo que forzar a hacerlo, pues lo que quiero es dejar el libro con la imagen que tuve de él de pequeño. Así y todo, algunas cosas lograron colarse, la que más llama mi atención es la figura de la novela histórica en sí misma. ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Qué tanto cambiaría una novela histórica con el paso de los años? ¿Sería ésta la misma historia si Manfredi, o alguien más, la escribiese hoy?

Qué interesante ejercicio sería tomar un mismo tema, o una misma historia, y escribir varias novelas de lo mismo a lo largo de los años para ver cómo van cambiando las cosas. Si cambian los libros de historia y de ciencia, así como la popularidad de los temas y géneros en las novelas ¿Por qué no la narración misma de una misma historia? Los diálogos, la luz, las escenas. Aparte, el mundo de hoy es uno muy diferente de aquel en el que Manfredi escribió: la unificación europea, el crecimiento de China, India y Rusia, o la guerra contra el terrorismo.

¿Qué se colaría de nuestro presente en esa nueva novela? Yo sospecho que habría presencia de más voces, puntualmente mujeres y minorías. También creo que habría más atención a la historia desde el lado Persa. Alejandro, por ejemplo, no sería el mismo: atributos más oscuros de su personalidad saldrían a flote.

Me queda todavía una pregunta que este libro no ha logrado responder y espero que futuros lo hagan: ¿Qué era lo quería Alejandro? ¿Qué lo motivaba a actuar así? ¿Qué buscaba en el largo plazo?

Alalalài

Bibliografía:

  • Aléxandros: las Arenas de Amón
  • Valerio Massimo Manfredi.
  • Grijalbo
  • 2003
  • 565 páginas

Comentarios

Deja una respuesta