El Talón de Aquiles – César Vidal.
Quiero ser breve para no ser cruel. En mi mente se están preparando unos comentarios ponzoñosos e improductivos que no quiero que queden como mi última palabra. Más bien, quiero leer las emociones detrás de esos comentarios y entender mi relación con este libro.
¿A qué me refiero? A que pocas veces me ha pasado que quiero arrancarle hojas a un libro. No quería saltarme capítulos, sino rasgarlos y tirarlos -y eventualmente hacer esto con el libro completo. Sólo puedo pensar en un libro más que haya generado tan visceral respuesta: uno de teorías conspirativas nazis que leí hace un tiempo. Con ése también tuve que poner bajo control el impulso destructor (fue más fácil cuidar de un libro prestado, que uno propio), para luego obligarme a leer y terminar ambos. ¡Qué pésimo libro! Mal genio me da el haberlo comprado…
El título supo llamar mi interés para luego decepcionarme. Por ahí justamente es que radica mi problema con este texto: mis expectativas. Por un lado, nunca había leído nada de su autor, quien aparece como una persona letrada. ¿Un nuevo autor? ¡Qué plan! Por otro lado, su título rememora uno de los eventos más recordados en la mitología clásica: una flecha en un lugar poco convencional durante la última batalla de una larga guerra a quien fuese el mejor guerrero; una herida no letal que no permitió a los troyanos salvar su ciudad, pero que llevó a la derrota del mejor. ¡El Talón de Aquiles! (Aclaración: me baso más en la adaptación cinematográfica dirigida por Wolfgand Petersen en 2004 que en el poema épico de Homero que no he leído…)
¿Quién apunta a un tobillo?
¿Quién acierta?
En La Ilíada este evento pudo haber sido tanto literal como figurativo. En lo personal no conozco al primero que logre seguir peleando con espada y escudo mientras tiene una flecha en el talón. Esa imagen logró mantenerse a lo largo de los siglos en la cultura popular de occidente para referirse tanto al orgullo como a las debilidades que cada quien tiene, que pueden llevar a su final.
Yo no soy ningún experto, pero al leer el subtítulo (‘Los Aspectos Más Oscuros de la Condición Humana a Través de la Historia’) me imaginé que me adentraría en una exploración concienzuda de un arquetipo (def. Modelo original y primario en un arte u otra cosa). Pero, el libro se queda corto frente a aquello que desea hacer: explorar ‘El Talón de Aquiles’ en personajes célebres a lo largo de la historia. Los casos, la argumentación ni la reflexión lo logran. Hoja tras hoja es obvio se siente superficial. Ni siquiera hacia el final llega a definir la figura del talón de Aquiles, así como tampoco ahondar en sus posibles expresiones -dentro y fuera de los casos seleccionados. A veces no queda claro porqué esa ‘falla’ es un ‘talón’. El final, una conclusión sin clímax, que recolectando de un puñado de los casos intenta generar una suerte de principio, sin llegar a hacerlo.
Un tema llamativo. Una presentación inquietante. ¡Una estratagema publicitaria! Me alejaré de este autor por un tiempo.
Bibliografía:
- El Talón de Aquiles: Los Aspectos Más Oscuros de la Condición Humana a Través de la Historia
- César Vidal
- 2008
- Editorial Martínez Roca
- Barcelona
- 368 páginas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.