A History of the World in Seven Cheap Things – Raj Patel & Jason W. Moore

A History of the World in Seven Cheap Things: A Guide to Capitalism, Nature, and the Future of the Planet 

– Raj Patel and Jason W. Moore

“[…] it’s easier for most people to imagine the end of the planet than to imagine the end of capitalism.”. (p. 2)

“Capitalism is not a system where cash is everywhere but rather one in which islands of cash exchange exist within oceans of cheap -or potentially cheap- natures.”. (p. 21)

Un par de semanas han pasado desde que cerré este libro. Aún recuerdo cómo me sentía al leerlo: cómo iban volviendo a mi mente aquellos lugares creados por y para la acumulación de capital, para el enriquecimiento de unos cuantos en unos lugares específicos, incluso (y sin importar) si eso precisaba de crear «océanos de pobreza con algunas islas de prosperidad».

¿Cómo perpetuar semejante mal negocio? Convenciendo a los no beneficiados que la culpa es suya; estableciendo un sistema de valores que persiga el modo de vida que el sistema promete; creando sistemas políticos que mantengan el estado de las cosas; logrando la apatía en los centros de poder -ese virtuoso individualismo. Bueno, esas son unas de tantas estrategias.

Leyendo estas páginas sentía ira, impotencia, envidia, malestar… Cuando miraba un banano en un invernal supermercado recordaba los monocultivos del Urabá, latifundios de multinacionales, dónde antaño hubo selva y otros modelos de organización de la tierra hoy hay miseria entre la abundancia. ¿Vale la pena? Mirando los precios del café Colombiano, que superan con creces el precio de la mano de obra en la fuente, me pregunto: ¿y dónde termina ese dinero? Pensaba en los cañaduzales del Río Cauca, antes dependientes de trabajo esclavo hoy tecnificados; mientras tanto, Cali creciendo -¿será esta la misma historia de las megalópolis de Brazil? Vastas extensiones de la Orinoquía taladas para sembrar carne barata. ¿Es esto éticamente correcto?

¿Un breve resumen? De este libro me queda complicado. Pocos libros han causado el impacto que A History of the World in 7 Cheap Things. En él sus autores presentan al capitalismo como una ecología: un entramado de interacciones de escala planetaria entre un montón de actores -“integrating power, capital, and nature.”. (p. 38) Ellos siguen el trayecto de 7 ‘cosas’ que el sistema se esfuerza por mantener baratas: la naturaleza barata, el dinero barato, el trabajo barato, el cuidado barato, la comida barata, la energía barata y las vidas baratas.

“We come, then, to what we mean by cheapness: it’s a set of strategies to manage relations between capitalism and the web of life by temporarily fixing capitalism’s crises. Cheap is not the same as low cost -though that’s part of it. Cheap is a strategy, a practice, a violence that mobilizes all kinds of work -human and animal, botanical and geological- with as little compensation as possible.”. (p. 22)

Al seguir a cada uno de estas ‘cosas’ Patel & Moore hablan del ascenso de los Estados Unidos, el imperialismo europeo, de Colón, del pensamiento cartesiano, de la caña de azúcar, de la banca moderna, la esclavitud, el maíz, la urbanización, las vitaminas, el capital, la destrucción medioambiental, los roles de género, el petróleo, y más. Historias que se entrelazan en la constitución de una ecología que los autores defienden es necesario modificar -¿quién puede defender este sistema después de leer esta obra? Este libro habla, en últimas, de las dualidades que coexisten en este sistema-mundo: la miseria y la opulencia. Este libro invita a cuestionar la ética de nuestro estilo de vida, de nuestro sistema económico y de valores. Este libro incluso se va a ese bizantino debate del antropoceno, capitaloceno, chthulucene, lo que sea…

“While much has been made of its gory and oppressive history, one fact is often overlooked: capitalism has thrived not because it is violent and destructive (it is) but because it is productive in a particular way. Capitalism thrives not by destroying natures but by putting natures to work -as cheaply as possible.”. (p. 19)

Este libro llegó a mis manos como recomendación de uno de mis profesores. Un profesor que quiero se se vuelva un mentor en mi formación. Yo creo que hay que buscar estas figuras, y si no aparecen no hay que dejarse desfallecer sino continuar en un constante proceso de autoformación. Cada libro abre un nuevo y vasto universo de conocimiento. Después de mucho leer hay que pensar, ¿qué se hace con todo esto? ¿Cuál es el propósito del conocimiento? ¿Cuál es el propósito del aprendizaje? Cada época, cada constelación social, ha tenido diferentes respuestas: la felicidad, la liberación, el cambio socio-político, la perpetuación de las estructuras, la vida eterna, el lucro, la sabiduría, el divertimento, y así.
Con este libro en mi mente yo pienso: tal vez lo que necesitamos con el conocimiento sea una mejor manera de vivir juntos entre humanos y no humanos.

“Once again we can see cheapness at work. Cheap lives turned into cheap workers dependent on cheap care and cheap food in home communities, requiring cheap fuel to collect and process cheap nature to produce cheap money -and quite a lot of it.”. (p. 84)

Citas (tenía cientas y las recorté…)

  • “Today’s human activity isn’t exterminating mammoths through centuries of overhunting. Some humans are currently killing everything, from megafauna to microbiota, at speeds one hundred times higher than the background rate.”. (p. 2-3)
  • “Neither commodities nor money is capital. This circuit becomes capital when money is sunk into commodity production in an ever-expanding cycle. Capital is a process in which money flows through nature.”. (p. 27)
  • “Those who have opposed this transformation […] have faced death. Indigenous People continue to resist, and continue to face slaughter -though the Capitalocene tells us that such people aren’t being annihilated. They’re being developed.”. (p. 63)
  • “Indeed, it is through the atmospheric consequences of cheap energy that cheap food will end.”. (p. 160)
  • “Never under capitalism have the majority been asked about the world we’d like to live in.”. (p. 211)

Bibliografía:

  • A History of the World in Seven Cheap Things: A Guide to Capitalism, Nature, and the Future of the Planet
  • Raj Patel and Jason W. Moore
  • University of California Press
  • Oakland, California
  • 2017
  • 312 páginas

Comentarios

Deja una respuesta