“La historia de Roma es un gran desafío. No hay una sola historia de Roma, especialmente cuando el mundo romano se había extendido fuera de Italia.”. (p. 19)
162. SPQR: Una Historia de la Antigua Roma – Mary Beard
Son contadas las veces que me he aventurado a leer un libro dos veces. No sé qué tiene el hacerlo, pero no he sido fanático: han sido pocos los ejemplares que he leído más de una vez. No llegan a una docena. El primero fue un error de adolescente: leí Harry Potter y el Prisionero de Azkaban de J.K. Rowling sin saber que era el tercero, lo repetí tras iniciar en orden. Dos libros de ‘Gabo’ los he leído varias veces: El Amor en Los Tiempos del Cólera, y Cien Años de Soledad. Entre los releídos está El Principito de Antoine de Saint Exupery. Por último, el libro que nos llama hoy: SPQR: Una Historia de la Antigua Roma de Mary Beard.
En mi juventud me generaba asombro que alguien releyerá un libro: pensando que la vida era corta, me preguntaba «¿por qué hacerlo?» Había tantos libros disponibles que me parecía un sinsentido. También tenía vivo ese espíritu de adolescente que aborda la existencia con ese entusiasmo omnisapiente: “¡qué pereza releer un libro!” Pensaba, bueno, pensé.
¿Por qué releer un libro?
Hoy quisiera decirle a mi yo pasado que hay libros que por su belleza uno quiere volver a visitar. En unos años, al abandonar la adolescencia, cuando lea El Olvido que Seremos de Hector Abad Faciolince veré lo emotivo, personal, honesto, y visceral de este libro. Querré releerlo. A veces, lo que he querido como lector es re-visitar las emociones del momento de vida de la lectura inicial. Por algún misterio de las neuronas -algo pasa entre la sinapsis y la sintaxis-, los libros leídos quedan imbuidos de lo que pasaba en la vida en ese momento. Ergo, el que haya repetido la trilogía sobre Alejandro Magno de Valerio Massimo Manfredi.
Otros libros suscitan ciertas emociones de maneras muy especiales, como La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera, que todavía me hace sonreir; o, el tedio vivido en El Castillo de Franz Kafka. Hay libros que merecen ser revisitados por ser clásicos de la literatura, referentes de la cultura popular, como A Sangre Fría de Truman Capote. Clásicos: títulos que serán mencionados, reinterpretados y revisitados una y otra vez. Solo es ver las nuevas tiradas que ha tenido 1984 de George Orwell durante este siglo de vigilancia omnipresente. Finalmente, están esas historias que uno simple y llanamente quisiera volver a vivir, ejemplo: sobrevivir en Marte durante meses. O, lo que es lo mismo: repetir un libro porque nos gustó.
Se me ocurre una última razón para justificar la re lectura: hay información contenida dentro de ciertos libros que uno quiere. A veces esa masa contenida entre oreja y oreja no coopera y ¡la información no se queda! Esos, los libros de referencia, libros a los cuales uno vuelve visitando capítulos, cifras, imágenes, o la historia completa. En este rubro, por ejemplo, se encuentran De Animales a Dioses de Yuval Harari, como también SPQR de Mary Beard.
“¿Es posible, pues, reconstruir una versión alternativa de la historia? En detalle, no. El problema es que en este caso la perspectiva del vencedor es tan dominante que es más fácil sospechar del relato oficial que sustituirlo.”. (p. 377)
Durante ésta, mi segunda vez leyendo a Beard, tuve que encontrarme con las ruinas de mi primera lectura. Por doquier hay tachones, rayones, palabras atrapadas, comentarios al margen. Por ejemplo, en la portada escribí: “Ex nihili nihil fit, y por eso estoy a la noche cerrada empezando un nuevo libro que mañana empezaré en inglés”. Y nada surge de la nada. En ese entonces leía casi maníacamente, siempre a deshoras; tenía hitos diarios que debía cumplir. Dos personas distintas compartiendo un mismo espacio: un libro. Allí hay otra belleza de la re-lectura: una persona intentando descifrar a la otra. Es como el hombre en el río del cual habló Heráclito. Ver, vivir, leer, pensar: cómo hemos cambiado, cómo han cambiado el libro y nuestra interpretación de él.
“La historia ha de ser una atrevida obra de reconstrucción que tiene que encajar lo mejor posible cada una de las piezas que conforman las evidencias: un único fragmento de cerámica o unas pocas letras inscritas en una piedra”. (p. 19)
Antes de empezar a releer mi librero me sugirió otras obras de Beard: La Civilización en la Mirada (Editorial Crítica, 2019) y Mujeres y Poder: Un Manifiesto (Planeta Publishing, 2018). Explicándome que ambos están construidos con base a seminarios dictados por esta profesora de la Universidad de Cambridge. Un formato simple: dos ensayos, dos reflexiones. Mientras me hablaba -engatusándome hacia la compra- yo paseaba mis ojos por otro libro de la autora: Doce Césares: La Representación del Poder desde el Mundo Antiguo Hasta la Actualidad (Editorial Crítica, 2021). Confesé que no me acordaba de mucho de SPQR, su respuesta “¿Será que lo leyó muy rápido?”
Fueron seis meses, así que lo dudo. Aparte, mientras lo leía en español lo leía también en inglés. El problema no fue el ritmo sino la información contenida. ¿Qué pasó ahí? Leer un libro como estos en 6 meses me parece apenas adecuado [cof, cof, ¡excusas!] Lo dije hace poco: los libros académicos, incluso aquellos de publicación masiva, no son tan ágiles de leer, como tampoco lo es el escribir sobre los mismos. Están cargados de autores, frases (e.g. Carthago Delenda Est), personajes (e.g. los Reyes Arcáicos de Roma), episodios, fechas, que quiero recordar. Aparte, cada página invita, más bien empuja, a una nueva búsqueda. Incluso visitaba mi archivo fotográfico intentando encontrar aquello de lo que Beard hablaba -como ya me había pasado una vez con una Damnatio Memoriae.
“El hecho más simple y extraordinario sobre el mundo romano es que mucho de lo que los romanos escribieron se ha conservado a lo largo de más de dos milenios”. (p. 38)
A diferencia de lo acaecido en la mayoría de libros sobre historia de Roma -así como también las novelas inspiradas en esta ciudad y su imperio- éste versa poco sobre las batallas y los generales. En cambio, está lleno de todo lo demás: los esclavos, las instituciones, las ruinas, los mitos, el arte. SPQR es una vivisección de Roma desde su prehistoria, hasta su debacle -pero no en el sentido de E. Gibbon.
Es un libro increíble, especial, diferente. Tiene preguntas sobre los mitos romanos, un desglosado análisis de la expansión de Roma, o los problemas de la institución del Emperador (“[…] la sucesión, el Senado y el estatus del emperador, divino o no.”. (p. 441)). Beard, pone en tela de juicio, y en contexto, sus fuentes. Nos muestra temas que ocupan nuestras discusiones sobre nosotros mismos: la naturaleza del poder, la violencia como estructurador de la historia (p. 187), las reformas agrarias, la cultura de los ricos, la autocracia, la naturaleza de los miembros del parlamento (¿delegados o representantes? p. 239).
“La mayoría de senadores romanos elegían una mezcla de colaboración y disidencia, que el incómodo compromiso del primer Augusto entre el poder senatorial y el servicio senatorial hizo casi inevitable.”. (p. 456)
Hoy, tengo muchas razones para volver a leer un libro. De hecho, ahora pienso que un buen ejercicio lector debe tener una re-lectura cada tanto tiempo. Si la cíclica pregunta “¿Qué leer ahora?” tiene contenida dentro de sí “¿Qué releer ahora?” Un universo se mantiene abierto: no excluyo nada. Escuchando esto Mary Beard sugeriría volver a leer la historia de Roma, que para ella es una «conversación con su Senado y su Pueblo» (p. 571). Una conversación que se revisita, que vuelve y se lee de nuevas maneras en función de los años.
“La historia de Roma se reescribe constantemente, y siempre ha sido así; en cierto modo, sabemos hoy más sobre la antigua Roma que los propios romanos. Dicho de otro modo, la historia de Roma está aún en desarrollo.”. (p. 17)
La ñapa:
- “El nombre de ‘Rómulo’ es en sí mismo un regalo. Aunque, en general, los romanos creían que él había dado nombre a su recién establecida ciudad, hoy estamos bastante seguros de que fue al revés: ‘Rómulio’ fue una invención imaginativa derivada de ‘Roma’. ‘Rómulo’ fue simplemente el arquetípico ‘Señor Roma’”. (p. 75)
Bibliografía:
- SPQR: Una Historia de la Antigua Roma
- Mary Beard
- Editorial Planeta Colombia SA
- 2016
- Bogotá
- 646 páginas (después de una tremenda bibliografía)