Termópilas: La Batalla que Cambió al Mundo
– Paul Cartledge.
Este libro llevaba reposando en mi biblioteca desde que me viera la película 300 (2007, Zack Snyder). ¡Era imposible no ir a verla en el cine! Aún recuerdo haber ido con amigos y una apuesta: comprar el combo más grande (el de las palomitas gigantes con dos gaseosas gigantes), terminarlo todo, y no salir en ningún momento al baño. ¡Qué difícil era! Qué buenos recuerdos.
Termópilas no es como la película: esta última está basada en una novela gráfica sobre la historia. Es una adaptación hollywoodense de una adaptación popular de una historia que fue engrandecida. Esta película debería advertir “no está basada en hechos reales”, o mejor: “algo por el estilo pasó hace mucho tiempo, pero esto que van a ver no es eso”. ¿Por qué poner advertencias del tipo “contenido sexual” o “violencia moderada”, pero no “mentiras” o “discurso racista implícito”? Por ejemplo, un “no es un referente histórico” o un “apología a la violencia”. No sé qué dice de nuestras prioridades el que sea más importante advertir sobre el consumo de alcohol, que el advertir sobre cuestiones éticas.
Pero bueno, me desvié mucho.
“Puedes observar cómo la divinidad fulmina con sus rayos a los seres que sobresalen demasiado, sin permitir que se jacten de su condición; en cambio, los pequeños no despiertan sus iras. Puedes observar también cómo siempre lanza sus dardos desde el cielo contra los mayores edificios y los árboles más altos, pues la divinidad tiende a abatir todo lo que descuella en demasía… Y es que la divinidad no permite que nadie, que no sea ella, se vanaglorie.” (pág. 101 – citando a Heródoto)
Termópilas, contrario a la película, es un libro de historia escrito por un Doctor en historia del mundo antiguo que ha dedicado su vida al estudio de Grecia clásica. En este libro Paul Cartledge ahonda sobre Esparta y Grecia, sin dejar atrás el modelo de Estado del Imperio Persa. Todo lo anterior con el fin de contextualizar debidamente al lector de la importancia de la batalla. Este es un excelente libro para comprender la construcción de Europa. Además, en el libro hay una selección de imágenes para ayudar al lector y una extensa bibliografía. ¡Tanta lectura que se viene! Eso debe hacer un buen libro: ¡llevarnos a leer más!
Es apenas lógico que su obra sobre la batalla se concentre en todo, en absolutamente todo, ¡menos en la batalla de las Termópilas! Fueron tan solo unas cuantas horas de combate, pero: ¿no las podría haber alargado un poco más? Ahora bien, ¿no será que fue precisamente la influencia de la cultura popular la que me hizo esperar mayor detalle? ¿Qué quería? ¿Combates individuales? ¿Órdenes de batalla? ¿La escena del rinoceronte? Parece que tendré que recurrir a la novela gráfica…
El mismo autor le resta importancia estratégica al combate, mientras resalta la batalla en el plano histórico y cultural -casi en el religioso. Este podría ser uno de los mitos fundacionales más antiguos de Europa Occidental. La historia primera de ese modo de vida de naciones construidas en el legado greco-romano-judeo-cristiano, organizadas por medio de Estados grandes, centralizados, militarizados, captadores y omnipresentes. Las Termópilas no cambiaron al mundo, siglos después Europa lo haría. La misma Europa que se vio amenazada por un Imperio se convirtió en el peor de la historia y efectivamente cambió al mundo: unificándolo, diezmándolo, conquistándolo, controlándolo, explotándolo, destruyéndolo… Y hoy la culpa es de todos; ¿es eso justo?
“Una vida sin autoconocimiento no merece la pena ser vivida.” (Pág. 227 – frase que Platón atribuye a Sócrates)
Europa, un modelo de vivir, un sistema cultural, que desde los tiempos de Leonidas ya valía la pena defender de lo otro, de lo bárbaro, lo proveniente de… Noto una suerte de discurso racista como el que veo en las noticias, una resistencia al cambio. Al escribir historia, ¿qué tanto estamos realmente hablando del pasado? ¿Qué tanto de nuestro presente? ¿Cómo evitar proyectar? ¿Es acaso posible? Será entonces leer un poco más de historia -y tal vez teoría de la historia dada la naturaleza de las preguntas. Y, tal vez vea nuevamente esa película.
“Pero, ¿qué llevaron los espartanos –caso de llevar algo- al banquete de la cultura griega antigua, la fuente del legado occidental, más allá de hacer posible dicho banquete? Diferentes intérpretes modernos resaltan distintos aspectos de los logros culturales de la Grecia clásica. Yo mismo destacaría sobre todo tres cualidades o características: primera, la devoción por la competición en todas sus formas, casi por la competición misma; segunda, la lealtad a un concepto ideal de libertad; y tercera, la capacidad para una autocrítica casi ilimitada, así como para no escatimar críticas a los demás (especialmente a otros griegos).” (pág. 233)
Ese último punto resulta irónico cuando vemos la historia desde un punto de vista distinto al palco de los vencedores.
Bibliografía:
- Termòpilas: La Batalla que Cambió al Mundo
- Paul Cartledge
- 2010
- Barcelona
- 400 Páginas
- Editorial Ariel
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.